La mejor cirugía será aquella que pueda reconstruir lo que esta dañado sin perjudicar aquello que esta sano.
Natalia Gennaro, ginecóloga experta en cirugía laparoscópica y suelo pélvico.
Tipos de cirugía
Básicamente reconocemos dos grandes clasificaciones de cirugía del prolapso de órganos pélvicos.
La cirugía reconstructiva busca restaurar o reconstruir el suelo pélvico a la posición original. Algunos tipos se pueden realizar por vía vaginal y otros por vía abdominal laparoscópica. El punto mas trascendental para definir la mejor cirugía es el análisis de la patología del suelo pélvico que se nos presenta.
La cirugía obliterativa es un cirugía donde se cierra la vagina, las paredes anterior y posterior se suturan para dar soporte al prolapso. Con este tipo de cirugía el coito no es posible. Es una cirugía que se utiliza en prolapsos severos, en pacientes muy mayores que no toleran el pesario u otras cirugías mayores.
¿Qué tipos de cirugía reconstructiva existen?
Antes de mencionar los tipos de cirugía, es importante saber que no debemos ocuparnos sólo del bulto que asoma por la vagina, con la creencia de que ese es el problema, sino debemos hacer un análisis profundo de todas las estructuras del suelo pélvico y sus lesiones obvias y no obvias, anatómicas y funcionales, para poder prescribir la mejor cirugía.
Existen por supuesto situaciones sencillas que merecen cirugías sencillas, pero a menudo son complejas y en muchos casos las lesiones son infravaloradas.
La cirugía reconstructiva moderna, se basa en:
• Conocer exhaustivamente la anatomía y función de cada estructura del suelo pélvico.
• Esto nos permite realizar el mejor diagnóstico anatómico y funcional, y elegir el mejor tratamiento posible.
• Procurar la mínima lesión del tejido sano y la mínima inserción de material protésico, para la mejor restauración anatómica y funcional posible.
Cuando las estructuras que sostienen el fondo de la vagina (fondo vaginal, cervix, útero y/o cúpula vaginal) se elongan, las estructuras caen y hacen procidencia en la vulva; lo llamamos prolapso apical y puede ser abordado por vía vaginal o laparoscópica.
La histerectomía vaginal total se considera en muchos casos innecesaria, y su principal complicación es la pérdida de la amortiguación de la presión abdominal que recae sobre el cérvix y la consiguiente falta de transmisión de fuerzas sobre la fascia endopélvica que gestiona la activación muscular, junto con el debilitamiento producido por la sección del tejido fibroso, nervios y vasos del extremo apical, que en ocasiones puede producir disfunciones vesicales iatrogénicas.
Aunque la histerectomía vaginal sigue siendo muy utilizada, porque la reconstrucción apical por vía vaginal es mas sencilla sin el útero, no siempre es realmente el mejor abordaje.
Natalia Gennaro, ginecóloga experta en cirugía laparoscopica y suelo pélvico.
Para la reconstrucción apical (reconstrucción del fondo vaginal) podemos realizar:
Dra . Natalia Gennaro . 25 de junio 2015.
Por Dra . Natalia Gennaro . 11 de marzo de 2015. Diario Médico .
Existe una amplia cantidad de procedimientos para la fijación apical, pero es aceptado que:
Cuando las paredes anterior de la vagina (separa la vagina de la vejiga) y/o posterior (separa el recto/ intestinos de la vagina) se elongan y forman bultos que hacen procidencia a través de la vulva, los llamamos cistocele, rectocele o rectoenterocele, estos pueden ser abordados por vía vaginal (reconstrucción con tejidos propios y en ocasiones inserción de una malla vaginal) o por vía laparoscópica, donde pueden resolverse con puntos de sutura y en ocasiones material protésico.
Para la cirugía de cistocele podemos realizar:
Para la corrección de rectocele o enterocele o rectoenterocele podemos realizar: